Mapa de contagio en tiempo real del virus H1N1 "Swine flu" o Influenza Porcina.
Actualización:
El equipo que desarrolla el mapa ha elaborado una página web especial para el mapa. Se recomienda visitar directamente el sitio Flu Tracker para explorar el mapa e inclusive para obtener los recursos que se ofrecen. Para explorar el mapa muévelo con el ratón dejando presionado el botón izquierdo mientras te posas sobre el mapa y lo arrastras.Existen otros recursos cartográficos en internet, antroposig te muestra dos recursos alternos. Click aquí para verlos
Fuente original: http://gislounge.com/monitor-the-swine-flu-real-time-with-google-maps/
"Creado por el grupo de trabajo del Dr. Henry Niman*, un investigador biomédico en Pittsburgh. El mapa representa, por medio de puntos, los casos de influenza en tiempo real en todo el mundo tal y como han sido reportados por la OMS"
Leyenda
Marcas amarillas, casos probables.
Marcas naranjas, casos confirmados.
Marcas rojas, muertes.
El número indica el número de casos. Clic en cada marca para obtener más información respecto a cada caso específico (información en inglés).
Para más información sobre el virus se pueden visitar los siguientes sitios°:
En la primera plana de uno de los periódicos más importantes de la francofonía, i.e., Le Monde, en su edición del 25 de abril de 2009 aparece el siguiente artículo: "Alerta mundial contra un nuevo virus gripal", en este artículo se puede revisar la reacción del gobierno francés ante la situación, una reacción sintomática de los países de la Unión Europea.
http://www.lemonde.fr/ameriques/article/2009/04/25/alerte-mondiale-contre-un-nouveau-virus-grippal_1185363_3222.html#ens_id=1185166
En la edición electrónica del 24 de abril de 2009 de The New York Times, aparece el siguiente artículo: "Combatiendo gripe mortal, México cierra escuelas", en este texto pueden encontrar referencias sobre los casos y la propagación del virus en Estados Unidos, directamente de los Centers of Disese Control and Prevention, que detectaron y estudiaron originalmente al virus.
http://www.nytimes.com/2009/04/25/world/americas/25mexico.html?_r=1&hpw
Finalmente, uno de los informes más concisos y sistemáticos de la situación, es el resumen presentado en la página de la OMS en su sección de "Alerta y respuesta epidémica y pandémica". Acá pueden encontrar los tres causas (1. la detección de un virus de influenza tipo A H1/N1, que puede ser transmitido de humano a humano, no como el virus tipo H5N1 de la gripe aviar; 2. su amplía distribución en norte América; y 3. la naturaleza atípica de la población afectada, i.e., jóvenes y no adultos mayores y niños) por las que la OMS activó la alarma internacional que provocó la torpe reacción del gobierno mexicano de el viernes pasado.
El resumen es del 24 de abril y se llama "Enfermedad semejante a la influenza en los Estados Unidos y México"
http://www.who.int/csr/don/2009_04_24/en/index.html
Por estas vías de comunicación, especialmente a través de la página de la OMS, http://www.who.int/, encontrarán la información más certera sobre la situación actual.